Usuarios de las Afore pierden 140 mil mdp

Muchas dudas han salido por parte de clientes sobre el concepto de ahorro para el retiro últimamente, en especial durante el último mes ya que fue cuando recibieron sus estados de cuenta de afore.  La sorpresa fue general ya que hubieron rendimientos negativos considerables en sus niveles de ahorro (en algunos casos cifras hasta de 6 dígitos).  Esta minusvalía es explicada por las controladoras de afores a través de volatilidades a escala internacional que afectaron a los ahorros de los mexicanos.

“No es la primera vez que se viven períodos de fluctuaciones en los rendimientos de las afore. Lo importante a considerar es que, tal y como ocurrió en el pasado, los mercados financieros tenderán eventualmente a estabilizarse. Por ello es importante que observes el rendimiento a mediano y largo plazo y no tanto de periodos breves”, señala el documento que han recibido miles de trabajadores en sus estados de cuenta de Afore por el periodo del último cuatrimestre.

Sin embargo, los recursos acumulados de los trabajadores que están inscritos en el sistema registraron una pérdida de 139 mil 771 millones de pesos en los últimos cuatro meses; es decir, la mitad de los 277 mil millones que ganaron en 2012, según revelan cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).  Esta es una cifra real que las controladoras de afores aseguran se recuperará eventualmente; en mejor escenario, a finales de 2013.  De tener un resultado tan favorable como proponen, significaría que el dinero de afores de los trabajadores mexicanos lo único que habrá hecho durante el 2013 es perder su poder adquisitivo.  De restablecerse los fondos de pensiones al cierre del año a como eran a inicio del 2013, simplemente habrían servido para pagarles comisiones a las afores y perder un año entero de rendimientos.

La Consar indicó que para contrarrestar la volatilidad financiera y contribuir a mejorar la seguridad de los recursos, tomó la decisión de autorizar adecuaciones al régimen de inversión, esto con el propósito de dar más diversificación a los ahorros de los trabajadores.

Entre las medidas, detalló el organismo, se permitirá realizar operaciones derivadas tipo swaptions, que incluyen opciones sobre swaps, opciones sobre futuros y opciones sobre forwards, así como futuros sobre swaps, lo que dará valor de la inversión durante variaciones en tipo de cambio, tasas de interés y de las bolsas de valores.

Si los ahorros de los trabajadores mexicanos en las cuentas de afores han sufrido minusvalías varias veces, los títulos en los cuales se invierte para procurar sus rendimientos están pactados a tasas flotantes, lo cual, deja qué desear en cuanto a su desempeño financiero a futuro.  Si bien está comprobado que las personas que ganan cuatro salarios mínimos al mes no recibirán una pensión equiparable a su último sueldo a través de los sistemas IMSS/Afore, también es un hecho que son pocos quienes estando en este supuesto inician un Plan Personal de Retiro individual por cuenta propia.

Lo que complemente este retiro será un gran beneficio en ese momento de vida, la mejor opción es un ahorro voluntario a través de alguna de las nueve compañías aseguradoras autorizadas en el país, bancos o sociedades de inversión.  El objetivo de estas estrategias de ahorro planificado es tratar de elevar la tasa de reemplazo del trabajador, esto es, tratar de acercar porcentualmente el ingreso mensual recibido en la tercera edad con el que se percibe durante su etapa más productiva de vida.  Más del 80% de los mexicanos logran una tasa de reemplazo en su edad madura de entre 30 y 40%, lo cual, deriva inevitablemente en carencias y dependencia a familiares o a seguir trabajando.

Es un hecho que depender de los sistemas establecidos por gobierno no serán un remedio total a esta situación, pero aprovechar los recursos disponibles a través de consultoría profesional confiable, puede ser ese salvavidas dorado que nos saque de apuros en los años más cruciales.  El primer paso es lo más importante: tomar el teléfono y aceptar asesoría.

El propósito de una fianza

La fianza es un contrato que se adquiere con una empresa afianzadora y ésta se compromete a cumplir una obligación de diversas índoles como: salir de un problema judicial, arrendar un bien inmueble, asegurar el cumplimiento de un contrato, ampliar y cerciorar la confianza hacia el personal laboral y hasta garantizar la entrega de un objeto de valor en perfectas condiciones.

Adquirir una fianza es dar certeza y precaución frente a un riesgo económico. Tranquilidad de que las obligaciones de un contrato sean cumplidas, a pesar de que exista el riesgo de que el contratante (fiado) no pueda cumplirlas.

La garantía de la fianza se logra pagando una prima, que es la cantidad que debe otorgar por la adquisición de una póliza de fianza, en la que se incluyen gastos administrativos, impuestos y un margen de utilidad para la empresa.

El precio de una fianza depende del monto por el que la afianzadora está dispuesta a respaldar el tipo de contrato que se realice el contratante.

Las fianzas son reguladas, básicamente, por la oferta y la demanda del mercado, además de que la prima va asociada siempre con el nivel de riesgo de lo que se quiere afianzar ya que existen varios tipos de fianzas en México.

TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Fianza de fidelidad: garantiza a un empleado que fue acusado por su patrón de haber cometido un delito en su empleo como robo, fraude, abuso de confianza y peculado.

Fianza judicial: garantiza las obligaciones de una persona que está en un proceso judicial para que lo siga bajo libertad condicional, condena condicional en procesos penales, daños y prejuicios en procesos civiles.

Fianza de crédito: garantiza el pago de una determinada suma de dinero que haya solicitado a una institución financiera.

Fianza administrativa: garantiza el cumplimiento de una obligación, por ejemplo, si usted quiere rentar un bien inmueble, le serviría para garantizar el pago de las rentas, o si es dueño de una firma de mudanzas y requiere transportar algo caro, puede afianzarse y respaldar el costo del artículo.

De eso se tratan las fianzas

La Afianzadora Insurgentes, perteneciente a Grupo Financiero Aserta, pagó la reclamación de una fianza por 1,377 millones de pesos en favor de Pemex Exploración y Producción (PEP).

Ello, como resultado de los incumplimientos por parte del consorcio estadounidense KBR, el cual opera en México bajo el nombre de Commisa, para la construcción de 2 plataformas petroleras en el complejo de Cantarell.

La afianzadora menciona que dicho pago, el cual liquidó el pasado 19 de junio, es el «más grande en los 118 años de historia del sector afianzador, y fue posible hacerlo gracias a su solidez financiera, así como a su adecuado programa de reaseguradoras».

Para el analista de la compañía, José Ángel Montaño, la solidez de Afianzadora Insurgentes se basa en su «posición líder dentro del sector, a operaciones rentables bien capitalizadas y a una cartera de inversiones concentrada en bonos del gobierno de México de calidad de grado de inversión».

Por lo cual, considera el grupo financiero en un comunicado, este pago demuestra la responsabilidad social y el respaldo que la empresa otorga a sus clientes a través del otorgamiento de fianzas para garantizar el cumplimiento de sus compromisos.

El agente diferente

En el VI Foro Regional Asegurador y Afianzador llevado a cabo en la ciudad de León, Guanajuato en septiembre 2013, uno de los temas más relevantes que se abordaron dentro de los foros fue el del canal de distribución de agentes aseguradores.

Este tema fue desarrollado en distintos enfoques por varios expositores durante el mismo congreso, muy probablemente esto marca la importancia que ha cobrado últimamente y sobre todo, su potencial cambio estructural hacia el futuro.

Pocas son las compañías aseguradoras que buscan capacitar y entrenar en campo a sus nuevos agentes.  Por lo general, la preferencia es de encontrar agentes ya experimentados y con autorización vigente por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas para simplemente autorizarlos a comercializar sus productos bajo su expertise desarrollado a esa fecha.

No es de extrañar que México sea uno de los países que cuenta con los agentes con mayor edad promedio del mundo (55 años).  Este dato genera ciertas implicaciones y quizás muchas ideas preconcebidas sobre el desempeño profesional de personas arriba de los 50 años.  Este comportamiento es el que ha generado con los años un estigma entre el público en general.  No resulta raro encontrar personas que visualizan la carrera aseguradora como de segundo nivel o al menos no tan loable como las demás.

En definitiva, todos estos tótems sagrados están derribándose para dar paso a un nuevo perfil de agente asegurador (y afianzador), el cual, tiene a su comando productos de compañías que le permiten asesorar a sus clientes a detalle sobre acumulación, preservación y sucesión de riqueza.

Es un hecho que contar con un asesor profesional que convenza tus intereses a través de conocimiento y ejecución de planes personales, es un beneficio que bien podría significar la decisiva preferencia de un cliente por un agente u otro.

Si deseas conocer asesoría profesional o convertirte en un asesor de nueva generación, no dudes en contactarnos.  Estamos a tus órdenes, ¿porqué no nos pones a prueba?

Seguro de vida vs Seguro para incapacidad permanente

Un día un buen amigo me dijo: “Los muertos no necesitan ingresos. Los inválidos, sí.”

La verdad es que este enunciado es una realidad para muchos. Es más, muchos de nostros necesitamos ambos.  Pero aquí está el punto clave: Es muy probable que tengas un seguro de vida, pero es mucho más probable que necesites un seguro de incapacidad permanente.

Las estimaciones varían, pero un dato importante y duro es que 20% de la población caerá en una incapacidad de un año o más durante su vida laboral productiva.

Quizás la idea que uno tiene de incapacidad es muy relacionada con la imagen de un obrero o un trabajador de la construcción cobrando un cheque del seguro social por una lesión de su espalda. Este es el escenario de excepción.  Más que lesiones en el área de trabajo, son de hecho las enfermedades crónicas o catastróficas tales como el cáncer, la diabetes, cardiovasculares, artritis, esclerosis múltiple, Parkinson, etc. las que con mayor frecuencia impiden a las personas trabajar por un ingreso.

Quizás seas de los suertudos que tienen un seguro de invalidez a través de tu empleador, y de ser así, muy probablemente hayas estudiado esa póliza tan meticulosamente como el contrato de actualización de condiciones del software para tu iPod. Peor aún, quizás hayas rechazado pagar esta póliza cuando te presentaron la opción de gasto compartido para así acumular más efectivo en tus quincenas.  El mejor consejo aquí es ir y conseguir de nueva cuenta ese beneficio y si tu empleador no tiene esa prestación en su paquete laboral, compra una.

Aquí hay cuatro factores clave a buscar en ese plan de protección:

1) ¿Cuánto pagará esa póliza y de qué forma? Una buena regla para suma asegurada en este tipo de planes es 4 años de gastos regulares, pero nunca menos de un 60% de tu ingreso anual.

2) ¿Contarás con protección para invalidez de corto o de largo plazo o ambas? Las de corto plazo están diseñadas para cubrirte ante eventos que impidan tan sólo semanas o meses sin trabajar.  Estas pólizas pueden ser útiles pero las que realmente ayudan son las que te cubrirán por largos períodos de tiempo, incluso hasta llegar a edades de retiro.

3) ¿Cómo es que la póliza define incapacidad permanente? Las mejores pólizas definen invalidez como un evento fortuito que impide a la persona desarrollar su trabajo naturalmente.

4) Mientras la incapacidad está vigente, ¿se suspenden los pagos de esa póliza?. Al término de la incapacidad, ¿se extingue ese contrato o podrá seguir hacia el futuro para el caso de que resurja el problema? Muchas pólizas de incapacidad están ancladas a una de vida, lo cual es deseable ya que duplican los beneficios para la familia y aunque esté el asegurado recibiendo beneficios de invalidez permanente, hay un seguro de vida sin costo en marcha amparándolo simultáneamente.

Si vas a adquirir una póliza de largo plazo, ahorrarás en primas si en las condiciones hay un periodo de espera más largo antes de que los beneficios inicien.  Habrán algunos meses sin ingreso antes de considerar incapacidad permanente pero habrá también una prima de menor valor hacia el futuro, lo cual es lo que uno siempre busca: la mejor cobertura al menor costo.

Te recomendamos hacer una cita con nosotros para que te informes sobre estos beneficios y planes que seguro serán de interés para ti y para tus dependientes económicos. Toriba Consultores: 8181616804 / 8113599075  o envíanos un e-mail por este portal y nosotros te contactaremos.

Logra un retiro feliz

En muchas ocasiones nos preguntan clientes que cuál es el concepto de un buen retiro en tercera edad.

Nuestra respuesta casi siempre tiene que ver con calidad de vida en varias áreas de la persona: amistades, círculos sociales, la familia,  vivienda, actividades diarias, tiempo libre, independencia y sobre todo, salud.

Efectivamente, lo que una persona posee y si está percibiendo flujos de efectivo adicionales aún en esta última etapa de la vida es algo de importancia, pero como mencionamos, la salud es el tesoro que nos permite incluso prevenir grandes desfalcos económicos futuros.

Uno de los errores en finanzas personales con tendencia a ocurrir en la población mexicana es el retirarse antes de tiempo.  A veces buscamos este retiro antes de los 60 años inclusive y esto ocasiona un alto en la actividad productiva cuando fácilmente las personas cuentan con al menos 10 a 15 años más de energía.  En Estados Unidos hay expertos que recomiendan considerar el retiro hasta después de los 67-68 años de edad.

Generar una estrategia personal de retiro no es cosa fácil y frecuentemente hacerlo con el apoyo de un Asesor Financiero es de gran ayuda ya que involucra el uso de herramientas como el ahorro planificado, la inversión capitalizable y los planes de protección y eliminación de riesgos.  La adecuada combinación de ellos es lo que dará el éxito y la realización de metas en esta etapa “dorada” de la vida.

Es de suma importancia dedicar tiempo a este rubro y por un momento ser un poco egoísta al pensar y planear sobre sí mismo.  El torbellino de actividades que tenemos en nuestros trabajos muchas veces nos distrae y nos orilla a pensar que este tema es de muy baja importancia, sin embargo, los años se pasan más rápido de lo que parecen y en un instante arribamos a edades donde resulta más difícil concretar acciones de impacto en nuestra estrategia de retiro.

El efecto o consecuencia que esto origina es la percepción de tan sólo un 20-30% de lo que estábamos acostumbrados a ganar en nuestra etapa productiva una vez que llegamos a la jubilación, cuando debería de ser al menos un 70-80% para una vida digna e independiente.

Nuestra recomendación es agendar cuanto antes una cita con un Asesor Profesional y buscar una buena estrategia en conjunto y si ya cuentas con algún plan, incluso un check-up financiero no estaría de más para optimizar y diversificar una solidez financiera a futuro.

En Toriba Consultores contamos con profesionales certificados por New York Life International para brindar este tipo de Asesoría.  Envíanos e-mail o llámanos para contactarte e iniciar un futuro mucho más brillante para ti y tu familia.

¿Cómo alcanzar una meta, pase lo que pase? Los Seguros Dotales y de Inversión

Muchos de nosotros tenemos objetivos de vida que consideramos demasiado importantes, y por lo tanto queremos ver cumplidos pase lo que pase. De alguna manera, queremos asegurarlos.

Tomado desde www.PlaneaTusFinanzas.com por Joan Lanzagorta. (http://www.planeatusfinanzas.com/2012/03/alcanzar-una-meta-pase-lo-que-pase-seguros-dotales-parte-1/.)

Pues bien, esa la razón de ser de los seguros dotales. Estos seguros lo que hacen es garantizar que recibiremos la suma asegurada que hemos contratado, pase lo que pase.

Es decir:

  • Si fallecemos durante el periodo de cobertura, se entrega la suma asegurada a nuestros beneficiarios (en algunos casos, como algunos seguros educacionales, se puede incluir un fideicomiso con el fin de garantizar que la suma asegurada será destinada para pagar los estudios superiores de nuestros hijos).
  • En caso contrario, al final del plazo contratado nos entregan la suma asegurada.

Los seguros dotales toman su nombre de la palabra “dote” y son utilizados, por lo general, para cubrir metas de mediano y largo plazo (a partir de 5 años). Por esa razón, es indispensable que la suma asegurada que contratemos se actualice cada año con respecto a la inflación o esté denominada en UDIs o similar, para que conserve su poder adquisitivo con el tiempo.

El costo de los seguros dotales ¿Son Caros?

Todo depende del cristal con que se mire. Obviamente, la seguridad siempre va acompañada de un costo, el cual en algunos casos puede ser importante. Corresponde a nosotros evaluarlo y decidir si vale la pena o no.

El problema en los seguros dotales es que su costo – si son caros o baratos – en ocasiones no es tan evidente, ya que hay muchos factores a considerar.

Pero hay una manera sencilla de darnos una idea: ver el rendimiento sobre prima pagada, es decir, qué tasa de interés implícita estamos recibiendo por la prima que pagamos.

Es decir, tenemos tres variables:

a) Prima Anual del Seguro

b) Plazo o Periodo del Seguro

c) Suma Asegurada (Garantizada)

Lo que queremos calcular esta tasa de interés en términos reales (dado que tanto la prima como la suma asegurada deben aumentar cada año con respecto a la inflación), para lo cual podemos utilizar el siguiente archivo en Excel: Rendimiento sobre Primas – Seguro Dotal

Con él, podemos calcular cuál es el rendimiento que obtenemos por las primas pagadas, expresado en términos de una tasa de interés anual.

Aclaro que esta forma de calcular el rendimiento es simplista, y deja fuera algunos otros supuestos que podrían hacerse. Además el resultado que obtenemos jamás debe evaluarse por sí mismo, sino que el análisis se tiene que hacer tomando en cuenta algunas consideraciones adicionales que presentamos a continuación. Pero nos ayuda, nos da un parámetro.

En mi experiencia, la gran mayoría de los seguros dotales ofrecen una rentabilidad real (es decir, por arriba de la inflación) sobre prima pagada que va desde el 0.20% hasta el 2.00% – aunque también me tocó ver una vez un seguro que daba rendimiento negativo sobre primas.

Un rendimiento sobre primas cercano al 2% real puede ser muy interesante, tomando en cuenta que:

1. La tasa de interés actual del UDIBONO a 10 años es del 2.5% aproximadamente.

2. Nuestra suma asegurada está garantizada, más allá de lo que suceda en los mercados financieros.

3. Una parte de la prima sirve para pagar el riesgo de fallecimiento. En este sentido, aunque el rendimiento sobre prima total es una forma sencilla de entender el beneficio de estos productos, a todas luces es injusta.

La parte de la prima que realmente se invierte, corresponde a la prima total que pagamos, menos lo que cuesta la cobertura por fallecimiento. El cálculo del rendimiento sobre prima deberíamos hacerlo únicamente sobre esa parte. El problema es que casi nunca nos la presentan de manera separada (incluso las aseguradoras calculan todo junto).

Una posibilidad es ver cuánto cuesta un seguro temporal – es decir que únicamente cubre el riesgo de fallecimiento – con una suma asegurada y un plazo igual al que estamos contratando, a prima nivelada. Esta prima se resta de la prima anual del seguro dotal. La diferencia es precisamente la porción de la prima que se invierte.

Otra posibilidad es considerar que el seguro por fallecimiento es un plus: un rendimiento adicional que estaríamos recibiendo.

Entonces: ¿Es caro o barato?

Como ya mencioné, un seguro dotal que nos da un rendimiento total sobre primas cercano al 2% puede ser muy atractivo, sin duda alguna. En este sentido, puede ser una alternativa ideal para personas quieren ver sus objetivos realizados con total certidumbre, pase lo que pase. O bien para aquellos inversionistas de perfil conservador. Sin embargo, a medida que el rendimiento se vaya alejando de ese parámetro, comienza a perder atractivo.

Debemos tomar en cuenta que de cualquier forma, aún con un rendimiento real cercano al 2%, particularmente en aquellas metas que son a largo plazo, como puede ser la educación de nuestros hijos (dentro de 18 años) o bien nuestro retiro (un horizonte de 35 – 40 años), la prima de un seguro dotal puede parecer cara.

Pensemos simplemente que un inversionista con perfil moderado de riesgo, que invierta 60% en deuda y 40% en Bolsa, puede esperar un rendimiento de su portafolio a largo plazo de alrededor de 4 puntos porcentuales arriba de la inflación.

Dado el efecto del interés compuesto en el tiempo, la cantidad que este inversionista necesita ahorrar e invertir durante su vida productiva, para alcanzar su meta con un nivel de factibilidad elevado, es mucho menor a lo que le costaría contratar un seguro dotal. Pero hay que tener cuidado: el seguro dotal incluye también una cobertura por fallecimiento, que el inversionista tendría que contratar por su cuenta y cuyo costo se debe considerar para poder hacer una comparación justa.  Aún considerando ese costo, a veces los seguros dotales resultan una opción menos atractiva.

Esto nos permite decidir si vale la pena pagar esa diferencia, por el hecho de tener una suma asegurada garantizada, pase lo que pase.  A través de una asesoría profesional de seguros es posible llegar a un discernimiento de qué es lo más conveniente para una persona de acuerdo a la etapa de vida que esté pasando.  Esta consultoría permite encontrar la opción ideal y elegir lo mejor de ambos mundos: protección/seguridad e inversión/acumulación.

En Toriba Consultores tenemos personal certificado por New York Life International para dar seguimiento a tus intereses financieros personales.  Llámanos y concerta una cita de asesoría integral, es sin costo y de alto valor para tu estrategia de vida individual o en pareja.

Los 6 peores errores del retiro en EU

Ahorrar dinero para el retiro es una tarea intimidante y todos comenten errores al hacerlo. Para marcar el mes de la alfabetización financiera en Estados Unidos, pedimos a expertos financieros que hablaran de los errores más frecuentes, y de cómo evitarlos.

Acabar muy pronto con los ahorros para el retiro

Esto ocurre cuando estás cambiando de empleos: debes decidir si cambiar tu plan 401(k) a una cuenta de retiro individual (IRA por sus siglas en inglés), o sacar el efectivo. Sacar el dinero es tentador, pero despilfarrar tus ahorros para el retiro en una televisión gigantesca puede costarte mucho a la larga.

Por ejemplo, la distribución 401(k) de 5,000 dólares adoptada a los 25 años de edad puede valer cerca de 75,000 dólares, asumiendo que genera 7% durante los 40 años siguientes. Perderás una gran parte de esos 5,000 dólares sacando el dinero: el Gobierno te quitará cerca de la mitad en impuestos, y tendrás que pagar un 10% de penalización por sacarlo antes de tiempo.

Un estudio reciente de la consultora de recursos humanos Hewitt Associates, descubrió que el 60% de los veinteañeros caen víctimas de esta trampa. En realidad «no se trata de los 10,000 dólares que ahorras a los 55 años, sino de los 2,000 que ahorras a los 25», dijo Tom Kmak, presidente ejecutivo de Fiduciary Benchmarks.

Rechazar dinero gratis

Muchas compañías están limitando sus planes de adaptación 401(k). Esto es bueno para los inversionistas que toman ventaja de ellos, pero muchos ahorradores siguen sin contribuir lo suficiente para acumular ese dinero gratis.

La adaptación de una empresa puede oscilar entre 50 centavos y un dólar por cada dólar que tú contribuyes, hasta un máximo fijo que normalmente es un porcentaje de tu sueldo, y en algunos casos, una cantidad límite. Las contribuciones que no hagas pueden sumarse rápidamente, dijo Kmak.

Con un plan que iguale 50 centavos al dólar, y hasta 6% de tu sueldo anual, si no estás contribuyendo lo suficiente para igualar esta cifra, es como donar el 3% de lo que pagas cada año. Con un sueldo anual de 50,000 dólares, eso representa 1,500 dólares que se fueron a la basura.

Ahorrar sin un objetivo

Desafortunadamente, menos de la mitad de los estadounidenses que trabajan han intentado calcular su cifra dorada, según un estudio reciente del Instituto de Investigación de Beneficios del Empleado.

Para empezar, lo mejor es fijar una edad para retirarte, y después puedes calcular cuánto necesitas ahorrar cada mes para lograr tu objetivo, pero debes tener cuidado, pues elegir la edad de retiro incorrecta tendrá consecuencias de gran peso, según los expertos.

Si decides retirarte sólo cinco años antes de la edad de retiro completo de 67 años, no sólo puedes limitar tu 401(k) antes de tiempo, sino que también puedes reducir los beneficios de tu Seguridad Social en un 30%.

Olvidar los costos del cuidado a la salud

Un estudio reciente de Fidelity descubrió que el costo del cuidado a la salud en la jubilación puede llegar a ser de hasta 250,000 dólares. Muchos no están preparados para este gasto porque sobrevaloran lo que pagan Medicare y la Seguridad Social, dijo Bill Losey, un planeador financiero certificado. «Hay una confusión en el entendido de que los asilos, los cuidados asistidos y las enfermeras de planta están contemplados en los costos de Medicare y de Seguridad Social, pero no ocurre así» dijo Losey.

Al comprar seguros de salud a largo plazo se puede resolver el problema, pero mucha gente teme los altos costos. Aún así, dice que la mayoría de la gente puede obtener políticas de seguros de salud a largo plazo razonables ahorrando apenas 1% del valor de sus inversiones al año.

La principal forma de encontrar dinero para el seguro es cancelando las políticas de seguro de vida innecesarias.

«Muchos de mis clientes se retiran teniendo seguros de vida que no necesitan», dice Losey. También dice a la gente que consigan el dinero que necesitan recortando las cuotas de inversión para poder así cubrir el costo de una nueva póliza sin tener que sacar más dinero de su propio bolsillo.

Para más detalles sobre Medicare y Seguridad Social, ver nuestra Guide to Retirement.

Ignorar tus inversiones

Los activos de tu retiro necesitan mantenimiento regular, al igual que tu auto y casa. Si los ignoras se pueden desbaratar. Esto significa que debes mejorar regularmente tus cuentas para el retiro, recolocando sus activos cuando sea necesario en vez de dejar dinero en la cuenta y desaparecer. «Debes revisar y balancear tus inversiones al menos una vez al año para asegurarte de que estás cómodo con el nivel de riesgo en tu portafolio», dijo Chris McDermott, vicepresidente de educación de inversiones para Fidelity Investments.

Si con un mejor cuidado de tu portafolio te vas a estresar, invierte mejor en un fondo de ciclo de vida o en un fondo de fecha fija que se balanceé automáticamente a medida que te acercas a tu edad de retiro planeada.

Esperar para comenzar a ahorrar

Empezar tarde es tan malo como desperdiciar lo que es tuyo. Tomen como ejemplo el siguiente caso: una persona de 25 años comienza a ahorrar 3,000 dólares al año en una cuenta de retiro de impuestos diferidos, pero deja de hacerlo después de sólo 10 años. Durante los próximos 40 años puede esperar que su inversión de 30,000 dólares crezca a más de 472,000 dólares, asumiendo un rendimiento de 8%.

Si el mismo inversionista esperara hasta los 35 años para comenzar a ahorrar y almacenara 3,000 dólares por 30 años, sólo puede generar 367,000 dólares, asumiendo el mismo rendimiento anual de 8%. Si esperas 10 años para comenzar a ahorrar, perderás los beneficios del tiempo y de los rendimientos crecientes, sin mencionar más de 100,000 dólares.

«Las deducciones de la nómina facilitan el ahorro y no requieren modificaciones fuertes», dijo McDermott. Pero, si eso no es posible, hacer contribuciones regulares a una IRA con ventajas fiscales es lo siguiente mejor. Su conclusión es ahorrar pronto y con regularidad.

Por qué compré un seguro de vida a mis 23

La situación es distinta para cada persona. La mía comenzó recientemente con un montón de primeras veces: mi primer trabajo; mi primer depa; mi primera póliza de seguro.  Tengo 23 años, soltero, sin dependientes económicos; con algo de ingreso extra en el bolsillo – y soy el dueño de una póliza de seguro de vida.

¿Cómo sucedió todo esto?

La conversación inició en el trabajo.  Le pregunté a Jorge, un compañero, acerca de su jubilación futura y de cómo el planea ejecutarla.  El habló de los temas comunes sin ningún orden específico: Afores, IMSS, deducibilidad de impuestos, acciones y bonos de inversión, el manejo de una cuenta de acciones en bolsa.  Y, un seguro de vida.

Me sorprendió la última mención.  ¿Seguro de vida como parte de su portafolio financiero?  Mi entendimiento era que nosotros recibíamos este tipo de seguro como prestación de nuestro empleador; así que, básicamente estábamos cubiertos.  Por lo tanto, no visualizaba el seguro de vida como parte de ninguna estrategia financiera en mi vida.

Jorge me siguió explicando que el seguro de vida ha sido siempre parte del plan financiero de su familia y que fue comprado principalmente por el beneficio de defunción. La póliza de seguro de vida que su padre habría comprado en sus años de juventud fue lo que de hecho ayudó a pagarle a Jorge sus estudios profesionales.  Más allá de esto, la póliza que Jorge ahora tiene es la que le está ayudando a pagar sus estudios de postgrado.

Siempre he equiparado el seguro de vida con la muerte.  Una vez que se paga la suma asegurada a un beneficiario, esa persona puede usar el beneficio como se le antoje.  Toda esta noción de pronto pasó a ser un paradigma en mi mente.  Jorge me explicó los beneficios en vida de una póliza de seguro:

“Estos son los beneficios disponibles para ti mientras estás vivo: El dinero acumulado en una póliza de seguro de vida vitalicia puede ayudarte a pagar por los eventos anticipados de la vida, y quizás incluso los no anticipados como pueden ser comprar tu primera casa, gastos de educación o hasta una boda.  Una vez que la necesidad de un beneficio por invalidez permanente o fallecimiento se haya disminuido, simplemente puedes accesar al valor en efectivo que se haya acumulado”.

Bill aprovechó estos beneficios “en vida” de su póliza de seguro para ayudarse a pagar su maestría.  El contrató su póliza cuando tenía apenas 23, la edad que tengo yo actualmente.  Ahora que él tiene 34 años de edad, Jorge está a punto de casarse y planea utilizar fondos de su seguro para pagar parte de los costos de la boda.  Planea continuar con su seguro incluso hasta sus años de retiro para entonces fortalecer sus ingresos de otras pensiones provenientes de programas gubernamentales.

Al tiempo que íbamos profundizando en el tema, la idea de adquirir una póliza de seguro de vida fue haciendo más sentido para mi.  Aún así, habían todavía ciertas consideraciones que tomar en cuenta. Yo estaba pagando un crédito de automóvil y haciendo un gran esfuerzo por liquidar mi deuda en tarjetas de crédito. Así que había algo de duda en una decisión de este tipo.

Jorge entendió este punto acerca del costo adicional que traería a mi vida una póliza ya que él mismo había tenido en su día las mismas dudas.  Lo que finalmente me ayudó a convencerme fue cuando Jorge me contó lo que su papá le dijo cuando le preguntó su opinión hace once años:

“Básicamente, mientras más joven seas, más bajo será el costo de asegurarte.  Aparte, tú cuentas con excelente salud ahorita, por lo que la prima será mucho menor a que si lo contrataras a mi edad, cuando tu estado clínico quizás ya haya sufrido cambios desfavorables que ponen en riesgo tu vida. Cuando esto sucede, los costos de un seguro aumentan y a veces, es incluso ya imposible de obtener una póliza; lo cual, es lo que más deseas debido precisamente a ese estado de salud.  Si tu amarras la prima de un seguro hoy, ésta permanecerá constante por siempre.”

“Por lo tanto, con un poco de sacrificio hoy, al convertirte en dueño de una póliza de seguro de vida obtienes un beneficio inamovible y de suma importancia para el crecimiento financiero y patrimonial en tu futuro.”

Esta conversación cambió por completo mi visión de vida sobre lo que quiero hacer y lograr y si en algo me ayudó, fue en darme cuenta de lo rápido que se pasan los años.  Así que, ¡hay que hacerlos que cuenten!

El mejor consejo que me dio Bill Gates…

«Una de las cosas más impactantes que Bill Gates me dijo es ‘Aprende a decir no’. No tienes que tener contento a todo el mundo.»

También he aprendido de él observando cuánto se involucra en cualquier cosa que le importe. Lo bien que conocía los matices de mi producto fue una enorme lección, ningún director debe sentir que está por encima de la escala salarial.

Pero un consejo que me ha ayudado mucho provino de un discurso inaugural pronunciado por el entonces presidente del MIT, Charles Vest. Dijo que había que moverse. Algo cursi, pero asombrosamente cierto. No hables de lo que harás, hazlo. Cuando tu organización se paraliza, y cuando muere el espíritu de ver qué es lo que sucede, entonces deberías preocuparte. Antes de que hacer un video para la Khan Academy no pienso: hablo con gente y armo grupos de discusión. Obviamente tienes que tener algún aprendizaje, pero si estropea el tempo de la actividad, tienes que repensar las cosas. Al final del día, lo que importa es si tu producto funciona y si le gusta a la gente.